Nutrición de Precisión en el futuro: las interacciones biológicas permiten contrarrestar la propensión genética a ciertas enfermedades

Algunas interacciones biológicas pueden contrarrestar una mayor susceptibilidad genética a que la persona sufra ciertas enfermedades, según un informe que anticipa el futuro de la Nutrición de precisión difundido por la Fundación Instituto Roche

Publicado el

J. L. Fernández, 06 septiembre 2025

Nutrición de Precisión en el futuro: las interacciones biológicas permiten contrarrestar la propensión genética a ciertas enfermedades

Entre las recomendaciones de los expertos que han contribuido a este trabajo de análisis de la denominada Nutrición de Precisión, se alude a «centrar las investigaciones y/o la interpretación de resultados en las interacciones biológicas«, ya que perduran ciertas tendencias a ignorar este factor.

«En general, los estudios de interacciones gen-dieta se sirven de modelos matemáticos en los que la significancia estadística se analiza a través del valor de P que, si no es significativo, se concluye que no hay interacción gen-dieta», argumentan en este informe.

«Sin embargo, este procedimiento ha llevado a descartar, en ocasiones, resultados relevantes sobre cómo la dieta modula la susceptibilidad genética. Por ello, es necesario considerar interacciones biológicas, más allá de las relaciones estadísticas, que son clínicamente relevantes y que permiten contrarrestar una mayor susceptibilidad genética a ciertas enfermedades a través de componentes de dieta específicos», han añadido.

Otras directrices aconsejadas apuntan a «poner el foco en los individuos como eje central de Nutrición de Precisión y tener en cuenta sus preferencias», o también «aprovechar los elementos beneficiosos de las dietas consolidadas como saludables para generar estrategias personalizadas«, y además «interpretar con precaución los resultados de los estudios de randomización mendeliana».

Acerca de este último aspecto, ponen el foco en que en los últimos cinco años se están realizando estudios de randomización mendeliana de manera masiva y recuerdan que estos trabajos consisten en utilizar variantes genéticas como variables indicadoras de exposiciones (por ejemplo, el consumo de distintos tipos de alimentos, horas de sueño, realización de actividad física, concentraciones de vitaminas en plasma, microbiota, etcétera).

«Se introdujeron para aumentar el nivel de causalidad de los estudios observacionales y asimilarlos a los ensayos clínicos dado que, según las Leyes de Mendel, la distribución de los gametos se realiza al azar y los genotipos equivaldrían a grupos aleatorizados en un ensayo clínico», detallan en este análisis divulgado por la Fundación Instituto Roche. «Sin embargo, debido a distintas limitaciones que llevan implícitos estos estudios, su uso actual está dando lugar a la generación de un conocimiento que contiene múltiples sesgos«, advierten.

Aplicaciones en múltiples patologías, de la diabetes al cáncer

Acerca de la proyección y utilidades potenciales del contenido del trabajo ‘Informe Anticipando Nutrición de Precisión’, subrayan su aplicación para corregir «errores congénitos del metabolismo», frente a la obesidad, diabetes y «fenotipos relacionados», enfermedades cardiovasculares, neurodegenerativas y cáncer, además de favorecer un envejecimiento saludable.

Ha coordinado este trabajo, del denominado Observatorio de Tendencias en la Medicina del Futuro, auspiciado por esta entidad, Dolores Corella, catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública y directora de la Unidad de Investigación de Epidemiología Genética y Molecular en la Universidad de Valencia.

Como expertos colaboradores, han realizado sus aportaciones Valentini Konstantinidou, de la Universitat Oberta de Catalunya; José María Ordovás, de la Universidad de Tufts de Boston; y José Vicente Sorlí, también de la Universidad de Valencia. Además, han contado con un comité asesor del citado observatorio origen de esta serie de estudios con el epígrafe ‘Informes Anticipando’ centrados en distintas especialidades. Para más información, en este enlace.